Mostrando entradas con la etiqueta RUDY RAY MOORE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RUDY RAY MOORE. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2011

RRM: FLYERS







Unos cuantos carteles de actuaciones de RRM para ir cerrando nuestro especial. Queda abierto para el futuro un comentario más extenso de las películas que protagonizó.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

RRM: LEGEND


Como muchos otros artistas RRM tuvo periodos mejores y peores. Los 80 jugaron en su contra. Siguió siendo una figura reconocida pero de interés mediático menguante. Aunque sus películas generaron importantes beneficios, la compañía que las distribuyó (Dimension Pictures) se vino abajo dejando a Moore en la estacada e introduciendo sus obras en una peligrosa maraña de invisibles dueños.


Sin embargo, RRM se propuso recuperar los derechos de sus películas y lo consiguió logrando posteriormente que apareciesen de manera legal en los nuevos formatos domésticos. Lo mismo sucedió con sus discos de humor que empezaron a ser reeditados e incorporando greatest hits para los no iniciados.


En los 90, su figura volvió a resplandecer, vindicado y respetado por las nuevas generaciones que lo consideran todo un pionero en su condición artística. Esto le permitió aparecer en diversos films y videoclips realizando cameos e incluso protagonizando nuevas películas.



La más demencial de todas posiblemente sea Shaolin Dolemite (1999) un homenaje al cine de artes marciales coordinado por Robert Tai. En esta singular extravagancia RRM encarna al monje Ru-Dee perteneciente al clan Dolemite, que se dirige a la China Profunda para atrapar y llevar a la justicia al Monje TwoPac. En su camino se encontrará a Vampire Bronzeman, a la semidesnuda Ninja Ho y a un terrible clan de asesinos japonés. Ayudado por el sabio Abbot White, Ru-Dee luchará contra todos con la ayuda del Clan de Wu Tang y los Monjes del East Side.
Una locura con efectos perdurables.


Incluso recuperó su gran alter-ego en The Return of Dolemite/Dolemite explosion (2002), un filme casero y autofinanciado donde Dolemite regresa de Africa con sus dos hijos para limpiar una vez más las calles. Humor, acción, FX y buenos alimentos.


Moore siguió actuando y apareciendo en convenciones hasta su fallecimiento producido el 19 de Octubre del 2008. Con él se marchó unos de los entertainers afroamericanos más provocadores e impredecibles de la segunda mitad del siglo XX. Queda su legado y las futuras iniciativas que recuperen su memoria. Dolemite is still alive!


martes, 15 de noviembre de 2011

RRM: EL PADRINO DEL DISCO


En 1979, se intenta limpiar o acomodar la imagen de RRM a los tiempos que corren con el filme The Disco Godfather/The Avenging Disco Godfather. En él, Moore interpreta a un poli retirado que trabaja como DJ en un club local y que es conocido por todos como el Padrino del Disco. Su sobrino cae bajo los influjos de la droga y tras descubrir quien está detrás del polvo de angel, RRM se convierte en vengador justiciero apalizando a todo el que pilla por el camino: traficantes, camellos, polis corruptos, yonquis...Al metraje no le falta alguna secuencia alucinógena y algo salida de madre para animar la función.


Un filme entretenido, bien realizado y con algunas escenas destacables. El detalle disco-music es anecdótico y solo ocupa los primeros compases del filme. El resto son escenas bastante fuertes aunque alejadas del tono de sus anteriores filmes. Para algunos es su película más endeble; otros, la consideran su obra más entretenida y en ocasiones demencial. En el reparto rostros habituales de la Dolemite Factory como Jerry Jones, Lady Reed o Howard Jackson.


Dirige y escribe Robert Wagoner (Cliff Roquemore aparece como coguionista) y en el plano musical abundan las tonadillas disco en detrimento de los temas de RRM. Los aficionados al cine blaxploiter reconocerán rapidamente a Carol Speed presente en títulos como The Big Bird Cage, The Mack, Savage!, Abby, Dynamite Brothers, y Black Samson.


En 1982, RRM lleva sus números al formato videográfico en Rudy Ray Moore´s Rude, un documental en la línea del que hizo por esos años Eddie Murphy, y en el que se recogen algunas de sus actuaciones en vivo. En los 90, RRM repitió jugada con The Legend of Dolemite, un documental biográfico que recorre los highlights de sus carrera. Posiblemente sean estas dos obras, los mejores acercamientos a su particular mundo artístico.

martes, 8 de noviembre de 2011

RRM: I´M SO BAD


Moore llevó a las pantallas otro personaje característico de sus actuaciones, un poco al estilo de las películas que posteriormente surgieron del Saturday Night Live. La escribió y dirigió su colaborador Cliff Roquemore y su título: Petey Wheatstraw: the Devil´s son-in-law (1977). El protagonista es un jovenzuelo, nacido de manera misteriosa, y que crece como puede en su barrio. Petey aprende artes marciales pero quiere ser humorista. Abre un local pero empiezan los problemas con unos pelígrosos rivales. Petey hará un pacto con Lucifer que le otorgará poderes sobrenaturales pero ello le convertirá en el Yerno del Diablo.


Como se puede apreciar un cajón desastre en clave de comedia con los habituales gags de RRM y algún toque disparatado para animar aún más la función. Destacar presencias habituales como Lady Reed, Jimmy Lynch y un Howard Jackson no acreditado que colabora en las escenas de lucha. Recomiendo la estupenda reseña que Gerard Ordel publico en su fantastico blog Cine de Medianoche y que podeis leer aquí. El nombre del protagonista posiblemente homenajea al músico de blues Peetie Wheatstraw.


Su siguiente aparición filmica es en Monkey Hustle (1977) una pelicula familiar dirigida por Arthur Marks, responsable de títulos como Friday Foster, Bucktown o la interesantísima Detroit 9000. La película, una especie de verano azul in the ghetto, cuenta la historia de Fox (el gran Yaphet Kotto), un ratero que contrata a un grupo de muchachos para que le ayuden en sus negocios. RRM tiene un papel secundario pero que le sirve para montar el número. Encarna a Goldie, el gran hampón de la zona que recomienda la mala vida a los muchachos. Sin embargo, unos y otros tendrán que unirse para defender el futuro del barrio ante el peligro que una obra urbanística le haga desaparecer.


Un film bienintencionado, discreto e ideal para una de esas fenecidas matinales de sabado. Una curiosidad: la película la produce la mítica A.I.P., compañía que se negó a distribuir Dolemite por considerarla muy mediocre (no les faltaba razón).


miércoles, 2 de noviembre de 2011

RRM: BEYOND DOLEMITE


No nos llevemos a engaño. Basta con ver el primer cuarto de hora de Dolemite (1974) para darse cuenta del desaguisado al que uno va a asistir: interpretaciones al borde de lo permitido, peleas amateur, una parodia involuntariamente paródica, micrófonos integrados en las escenas sin ningún disimulo. Moore ante todo quiso ser fiel a si mismo, e integró en el guión algunos de las toast que le hicieron célebre para animar de alguna manera el muermo fílmico en el que se vió envuelto.


Así aparecen en la película dos de sus monólogos más celebrados: The Signifying Monkey (sobre los problemas de un mono algo tontorrón tras salir de la boca de un león) y Shine and the Great Titanic (que narra la historia de un camarero negro del famoso barco que es el primero en darse cuenta que el transátlantico se hunde pero nadie le hace caso dado el color de su piel). Este último es representado en plena calle, en un momento que no viene a cuento pero donde Moore interactua con un improvisado grupo que le ríe las gracias y sigue atento a la historia. Estos monólogos y otros que había grabado Moore con anterioridad eran conocidos por muchos jovenes afroamericanos que incluso llegaban a memorizarlos y recitarlos en cualquier lugar donde pudieran hacerlo.


El moderado éxito de la propuesta animó a Moore a seguir su trayectoria fílmica. Un año después RRM ataca de nuevo con The Human Tornado (1976) , continuación-prolongación del film anterior y que también es conocida como Dolemite 2. Una comedia completamente alocada y donde se intentó mejorar el aspecto técnico. Las escenas de acción están mejor realizadas, desaparecen los micrófonos de los planos, y se mejoran los números cómicos creando algunos gags ingeniosos.


Por lo demás el guión (escrito por RRM y Jerry Jones como en la película anterior) sigue las nuevas aventuras de Dolemite: tras escapar desnudo y perseguido a tiros por un Sheriff (cuya esposa paga a nuestro protagonista por follar con ella), nuestro superpimp vuelve al ruedo para enfrentarse a un tal Cavaletti que ha secuestrado a dos de sus amigas y que además está obligando a Queen Bee y a sus chicas para trabajar para él.


Repiten rostros conocidos del filme anterior y se dejan ver otros conocidos por el público como el campeón de artes marciales Howard Jackson o el cómico Jimmy Lynch. Dirigió la propuesta Cliff Roquemore cuya obra está vinculada estrechamente a los quehaceres de RRM.

sábado, 29 de octubre de 2011

RRM: KING OF THE 70´S


La decada de los 70 es el momento clave en la trayectoria de Rudy Ray Moore. Es cuando alcanza mayor éxito y se convierte en una auténtica figura de culto. En primer lugar, gracias a la repercusión que tuvieron dos discos publicados casi de manera consecutiva en 1970: "Eat out more often" y "This pussy belongs to me", que lograron que por primera vez un artista colocase en las listas soul dos discos. En los años siguientes Moore publica una decena y media de discos, de éxito moderado pero con llamativas portadas lo que le harán muy popular entre el público más joven. Entre ellos: I can´t believe I ate the whole thing, The Streaker, Dolemite For president....Son discos caseros, grabados en el hogar del artista entre amigos y bebidas, logrando un toque festivo en todas las actuaciones.


En segundo lugar, y ante la demanda de sus fans, Moore construye un vehículo ideal para todos ellos. Junta una suma cercana a 100.000 dolares y produce su primera película: la inenarrable Dolemite (1974). Una cult-movie repleta de gazapos y todo tipo de extravagancias a la que su aspecto amateur ha potenciado su consideración actual. Muchos la consideran una de las peores blaxploitation de la época pero también y por ello una de las más divertidas.


El filme es un mero pretexto para el lucimiento de Moore. Dolemite es un delincuente liberado de prisión a condición de atrapar a un peligroso traficante llamado Willie Green, un hampón que intenta controlar el crimen en LA con ayuda del alcalde. Dolemite vuelve a su negocio (es un pimp que controlaba un prostíbulo) y ayudado de Queen Bee y sus luchadoras de kung fu hace frente a Green a base de golpes y chistes de todo tipo.


Dolemite (1974) fue la mejor película de Moore o al menos la que tuvo más repercusión, y su banda sonora fue publicada en LP, logrando un éxito moderado. El disco contenía ocho pistas, entre los que estaba versiones alternativas de temas ya conocidos y un corte con Moore desplegando un aluvión de chistes a costa de Dolemite. La película fue distribuida por Dimension Pictures (al igual que las siguientes propuestas de Moore) y su trailer se ha convertido en pieza codiciada de amantes del cine trash. Podeis disfrutarlo aquí.

martes, 25 de octubre de 2011

RRM: ROCK ´N´ ROLL & TOASTS


Finalizada su estancia en el ejercito, Rudy sigue actuando y decide enfocar sus pasos artísticos hacia el mundo de la música. Graba algunas canciones para Federal Records, temas de rock´n´roll con las que tiene en ocasiones un éxito efimero como es el caso de Step it up and go. A finales de los 50, se traslada a Los Angeles, se olvida de los pseudónimos y empieza a utilizar su verdadero nombre en las actuaciones.


Moore continua con su labor incansable para alcanzar el estrellato. Sigue grabando para varios sellos, incluso llega a crear su propia compañía (Vermont Records) y continua actuando en solitario o formando parte de grupos vocales como The Seniors. Es en este periodo cuando empieza a grabar sus primeros discos humorísticos: Bellow the belt (1959), Let´s all together (1961), The beatnick scene (1962)...


Sin embargo, el artista tiene que compaginar sus actuaciones con otros trabajos. Por ejemplo, trabajó una temporada en Dolphin´s, una famosa tienda de discos de Hollywood, que radiaba también sus canciones. Allí conoció a un mendigo que frecuentaba el lugar pidiendo dinero para comer. Moore le vió posibilidades y le ofreció pasta si representaba un monólogo o toast* que había escrito llamado Dolemite. El asunto funcionó lo suficientemente bien como para ampliarlo, repetirlo e incluso con el tiempo convertirse en su particular marca de fabrica.


Moore se dió también cuenta que necesitaba algo distinto para llamar la atención del resto de humoristas. Así su discurso cómico se reforzo con jerga barriobajera, insinuaciones escabrosas, uso de todo tipo de tacos y referencias sexuales que las incorporó tanto a sus números propios como a las adaptacines que hacía de algunos monólogos tradicionales. El primer humorista calificado-X había nacido.


*las toast es una tradición negra de contar historias donde vence casi siempre la de mayor extensión. Las toast que representaba Moore eran muy ritmicas y siempre respaldadas con música lo que ha hecho considerarle como el auténtico padrino del rap.

sábado, 22 de octubre de 2011

RRM: PRINCE DUMARR & THE HARLEM HILLBILLY


Rudy Ray Moore nació el 17 de Marzo de 1927 en Fort Smith (Arkansas) siendo el mayor de una familia de siete hermanos. A Moore lo de entrar en el mundo del espectáculo le vino desde siempre: desde pequeño cantaba en el coro de la iglesia. Con 15 años se traslada a Cleveland, y allí compagina clases de danza moderna, con apariciones en concursos de talentos mientras saca unas perras de donde puede para ir tirando: por lo general, en las cocinas de bares y restaurantes.


En 1944, le tenemos en Milwakee trabajando como bailarín en un par de espectáculos. Es en esta época cuando empieza a ser conocido como "Prince Dumarr", debido al uso de un turbante en sus actuaciones. Su experiencia se potencia al conseguir un puesto en una compañía de variedades que le permite viajar a muchas ciudades vecinas. Es en esa época, cuando Moore empieza a actuar como cantante en diversos shows semanales, empezando con baladas para seguir (los tiempos obligan) con el rock´n´roll.


A finales de 1950, Moore se enrola en el ejercito donde pasará alrededor de 34 meses. Aunque estuvo destinado en Fort Campbell (Kentucky), se tiene constancia que pasó por Berlín y Corea. Rudy actuaba para sus compañeros que empezaron a llamarle "The Harlem Hillbilly" por su estilo particular de versionear temas country.


Fue en una de estas actuaciones en un club para soldados cuando nace su faceta de comediante: para llenar un hueco ante un inesperado retraso, Moore saltó al escenario e improvisó un número que había aprendido de Caldonia Young, un cómico de Cleveland, al que había visto en muchas ocasiones. El público disfrutó enormemente y es en ese momento cuando RRM decide iniciar su carrera de comediante.

martes, 18 de octubre de 2011

RUDY RAY MOORE....¿QUIEN?


Cuando hace unos años me puse a investigar (es un decir) sobre el cine blaxploiter de los 70, surgía de aquí y allá, un personaje del que apenás había información en castellano y que curiosamente estaba en pleno apogeo popular en los USA, gracias a la reivindicación que los máximos exponentes de la escena hip hop habían hecho de él en los años 90. Su nombre era Rudy Ray Moore, un cómico, actor, músico y productor que se hizo famoso gracias a sus punzantes y chabacanos textos con los que acompañaba sus actuaciones, sus provocativos discos y sus delirantes películas. Excarvando un poco más, siempre aparecía Dolemite personaje y película, creado por él, y que le llevó a ser su particular alter ego de por vida, una marca de fábrica con la que convivió hasta su fallecimiento.


La principal dificultad desde nuestra perspectiva hispana es obvia: Rudy Ray Moore es un fenómeno totalmente local-racial como lo pueden ser para nosotros Fernando Esteso o el gran Javier Krahe, dos modelos muy particulares y dificiles de trasladar a otras lenguas. Moore se hizo popular grabando un disco llamado Eat out more often, que le costó 250 pavos y donde ya daba rienda suelta a sus obsesiones eróticas calibre XXX, bromas subidas de tono, chistes de dudoso gusto, y con el uso de la jerga del ghetto como lenguaje de expresión para alejar a algunos desprevenidos y/o interesados. Tuvo mucho éxito, creó una formula a seguir y el propio Moore se benefició de ello.


En este disco ya aparece Dolemite, un macarra barriobajero amante de las artes marciales, del folleteo, de las peleas y de la mala vida, que se convertía desde una perspectiva humorística en un reflejo arquetípico de una cierta realidad no siempre bien aceptada por muchos afroamericanos. El personaje como ya he dicho pasó a la pantalla en un film zetoso al que el tiempo ha convertido en figura de culto.


Pero no adelantemos acontecimientos. En los próximos post iremos desgranando la vida y obra de este particular artista al que se le intentó en muchas ocasiones ningunear pero que estuvo en activo durante cuatro decadas. Lo que sigue fue escrito hace bastante tiempo (creo que por el 2002) y como fuentes utilicé los siempre afortunados comentarios de Cesar Martín en la revista Popular 1, un estupendo artículo sobre Moore de Mark Jason Murray (The man, The Myth, The Legend!) que apareció en el Shocking Images y extractos de una pequeña guía del cine blaxploiter que ronda por casa. Espero que como acercamiento a Rudy Ray Moore lo podais disfrutar.