lunes, 20 de octubre de 2014
FAST WILLIE JACKSON
Versión negra del popular "Archie", filtrado por la moda y estética de su época, Fast Willie Jackson llegó a los kioskos norteamericanos en Octubre de 1976. Su andadura editorial fue corta. Tan sólo siete números. Lo que ofrecía era un ingenuo divertimento para los adolescentes afroamericanos en la línea del films como "Five on the Black Hand Side" (1973, Oscar Williams) o el clásico "Cooley High" (1975, Michael Schultz). Sus protagonistas eran Fast Willie Jackson y sus amigos, habitantes de la hipotética urbe Mo City USA, metrópolis de amplia población de color donde la vida era fácil y sencilla, llena de colorido, fiesta, amor, humor, jerga y mucha diversión. Los colegas de FWJ eran el simpático Jo-Jo y el forzudo Hannibal Jones. Todos ellos pierden la cabeza cuando aparece Dee Dee Wilson, black sista de armas tomar que centra todas sus locuras amorosas. Por sus aventuras se cuelan otros personajes como el militante negro Jabar, siempre quejandose del maltrato racial sufrido por la población de color; el muy cool Frankie Johnson, dedicado a menesteres poco frecuentables; la profesora Jane Fronda; el tendero latino José Martínez; y la representación wasp de la mano del oficial de policía Flagg.
Publicado por Fitzgeral Periodicals, su creador y guionista fue Bertram Fitzgerald, escritor y editor afroamericano que llevaba más de una década publicando una serie de libros ilustrados sobre personalidades importantes de la cultura y la política de color (Golden Legacy desarrollada a lo largo de una docena de títulos). De los dibujos se ocupó Gus Lemoine, al parecer un pseudónimo utilizado por un dibujante de Archie Comics llamado Henry Scarpelli. La colección desapareció en el momento en que Fitzgerald estaba negociando con Filmation para su posible paso al formato televisivo como serie animada.
Fuentes utilizadas: http://www.toonopedia.com/fastwill.htm
http://museumofuncutfunk.com/2009/04/23/fast-willie-jackson/
sábado, 18 de octubre de 2014
THE BUTTERFLY
Año 1971. Entre agosto y octubre apareció "Hell-Rider" un magazine en blanco y negro que presentaba en sociedad un puñado de nuevos héroes en competencia con las publicaciones similares de esa época. La aventura solo duró dos números pero dejó para los paladares selectos una figura olvidada y desconocida que aquí recuperamos: The Butterfly, una de las primeras mujeres en defender los ideales raciales en el mundo de la viñeta. En su presentación, Marian Michaels tiene una vidas paralela. Por un lado, es cantante profesional intentando abrirse camino en un club de Las Vegas. Por otro lado, combate el crimen embutida en un traje un tanto kitsch luchando contra facinerosos gatunos y supremacistas arios ocultos tras las consabidas máscaras. El personaje fue creado por Gary Friedrich y Ross Andru que dieron forma al par de aventuras que nuestra heroína tuvo a bien protagonizar. La primera de ellas funcionaba como un capítulo más dentro de la historia global que presentaba al público a los nuevos personajes (The Wild Bunch y The Butterfly) en su cruento combate contra el villano de turno (The Claw). La segunda era una historia individual del personaje con evidentes toques pulp y nominación muy propia de los viejos seriales. El futuro fue tan incierto que desde entonces el personaje desapareció sin dejar rastro....
Fuente: http://kb-outofthisworld.blogspot.com.es/search/label/Hell-Rider
sábado, 11 de octubre de 2014
BLACKMAN
Creado por el guionista afroamericano Tom Floyd, Blackman fue un intento malogrado de crear toda una línea de superhéroes negros que desafortunadamente no encontró distribución. Este personaje, un émulo de color de los modelos más reconocibles de la cultura WASP perpetrados por las grandes compañías, contó con el trabajo gráfico de Eric O´Kelly. En su única aparición se nos presentaba bajo el epígrafe "Soul Wonder of the World" y se recalcaba ante todo su condición racial: "Proud...Strong...and Black!". El personaje obtenía sus poderes al verse involucrado en la explosión de un laboratorio (nada nuevo bajo el sol). Cabeza de pelotón de un hipotético grupo que iba a estar formado por Blackwoman (efervescente Afrosupergirl), Big Dunker, el Capitán Leroy Brown, Reverend Prayer, Joe Chitlins, Samson y Hector. Dejamos testimonio gráfico del proyecto.
viernes, 10 de octubre de 2014
ACE HARLEM
Creado para el único número de All-Negro Comics. "Ace Harlem" es un pionero en el territorio de los "black detective". Su escueta aventura, apenas 15 páginas, sirven para presentarlo en sociedad y adelantar en el tiempo a los más mediáticos John Shaft, Easy Rawlins o el precursor de ambos Toussaint Moore. Tipo inteligente y reconocible, husmeador implacable y temido, forma parte del personal de la comisaría 28 situada en Harlem. En su único caso conocido sigue la pista de dos maleantes que utilizan una peculiar técnica en los asaltos.
Etiquetas:
ACE HARLEM,
Black Heroes,
COMIC
ALL-NEGRO COMICS: PICTURES
All- Negro Comics reunió los talentos artísticos de Orrin C. Evans, Harry T. Saylor, Bill Driscoll, George J. Evans Jr., John Terrell, Cooper y Cravat.
ALL-NEGRO COMICS*
Historia viva del medio y pieza cotizada por los coleccionistas. No nos extraña. Estamos hablando de la primera publicación dentro del mundo de la viñeta gestada, realizada y protagonizada por afroamericanos. Su vida fue corta, un único número y entendemos que tuvo que enfrentarse a todo tipo de restricciones/bloqueos. La sociedad de los años cuarenta ejercía todavía la actitud segregatoria aunque en las grandes urbes este aspecto se ocultase algo. La idea de crear esta publicación fue de Orrin C. Evans, un periodista negro de fuertes convicciones al que la etiqueta de pionero del "black comic" no le viene mal.
Como tantos otros plumillas del papel comenzó pronto y desde muy abajo logrando una experiencia muy válida para su futura profesión. Fue el primer periodista negro en cubrir temas de actualidad nacional para un una gran periódico, el "Philadelphia Record" durante los años 30. Previamente habia trabajado en el "Philadelphia Tribune", el abuelo de la prensa de color en norteamérica. En los cuarenta, y antes de lanzarse a la aventura que nos ocupa, publicó en 1944 varios artículos condenando la segregación existente en el ejercito de su pais, motivando una investigación y favoreciendo a la larga su posterior desaparición. Esta actitud tuvo reconocimientos y amenazas.
Aficionado al mundo del comic, vislumbró la posibilidad a mediados de los años cuarenta de crear una cabecera destinada a la población negra dada la carencia de publicaciones similares. Además, era una manera de llegar a mucha gente con un afán educador y aglutinar a un conjunto de profesionales y artistas negros para llevar a cabo el proyecto. Así con fecha de Junio de 1947, se publicó el primer número de "All-Negro Comics" cuyos contenidos estaban poblados por historietas de aventuras, tiras cómicas y la primera aventura de Ace Harlem, el primer detective negro de la historia. El comic desafortunadamente no tuvo continuidad pero ha quedado como un precedente muy importante para la cultura negra.
*Fuente: http://www.tomchristopher.com/?op=home%2FComic+History%2FOrrin+C.+Evans+and+The+Story+of+All+Negro+Comics
Suscribirse a:
Entradas (Atom)